Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

Bartter, Síndrome de

Tipo:

Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas

Conocido también como:

Alcalosis tubular renal normotensa hipocaliémica con hipercalciuria

o como:

Trastorno tubular de pérdida de sal tipo asa de Henle

o como:

Tubulopatía perdedora de sal tipo asa de Henle

Prevalencia

Desconocido

OMIM

241200

ORPHANET

112

CIE

E26.8

Descripción

El síndrome de Bartter es un grupo de enfermedades tubulares renales poco frecuentes que se caracteriza por una alteración de la reabsorción salina en el segmento ascendente grueso del asa de Henle y, clínicamente, por asociación de alcalosis hipopotasémica, hipercalciuria / nefrocalcinosis, niveles elevados de renina y aldosterona plasmáticas, presión arterial baja y resistencia vascular a la angiotensina II. Epidemiología La incidencia anual se estima en 1/1.000.000 en Europa. Descripción clínica Se han descrito cinco genotipos, con cuatro variantes clínicas distintas: síndrome de Bartter prenatal / del lactante (la mayoría de los pacientes con genotipos I y II; véase este término), caracterizado por polihidramnios, parto prematuro, poliuria, deshidratación, hipercalciuria y nefrocalcinosis; síndrome de Bartter del lactante con sordera (genotipo IV, consulte este término), con sordera neurosensorial congénita; síndrome de Bartter clásico (fundamentalmente pacientes con genotipo III, pero también algunos pacientes con genotipos I y II), que se manifiesta como poliuria-polidipsia en la lactancia-infancia hasta la edad adulta, deshidratación y un retraso variable en la curva de crecimiento talla-peso; y síndrome de Bartter autosómico dominante con hipocalcemia (pacientes con genotipo V, ver este término), asociando hipocalcemia crónica y pérdida salina tubular, hipopotasemia y alcalosis. Etiología El síndrome de Bartter es el resultado de un defecto de reabsorción del sodio, potasio y cloro a nivel del asa de Henle. Está causado por mutaciones homocigotas o heterocigotas compuestas en cuatro genes que codifican proteínas que participan en la reabsorción tubular de líquido en el segmento ascendente grueso del asa de Henle: el gen SLC12A1 (15q15-21), que codifica el cotransportador de sodio, potasio y cloro NKCC2 en el síndrome de Bartter tipo I; el gen KCNJ1 (11q24) que codifica el canal de potasio ROMK en el tipo II; el gen CLCNKB (1p36), que codifica el canal de cloro basolateral, en el tipo III; y el gen BSND (1p32.3), que codifica la barttina, o subunidad beta de los canales de cloro basolateral, CLCNKA y CLCNKB en el tipo IV. Una última variante (tipo V) se asocia con mutaciones heterocigóticas activadoras del gen CASR (3q21.1), que codifica el receptor sensor de calcio. Métodos diagnósticos El diagnóstico está basado en el cuadro clínico, así como en los niveles de electrolitos (sodio, potasio, cloro, bicarbonato, magnesio, calcio), renina y aldosterona en plasma y orina. Los niveles de calcio en orina pueden ser normales o estar significativamente incrementados. En el síndrome de Bartter tipo V se observa hipocalcemia. Las pruebas genéticas permiten emitir un diagnóstico definitivo. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye el síndrome de pseudo-Bartter (abuso de diuréticos, vómitos autoprovocados), síndrome de Gitelman, fibrosis quística y enfermedad celíaca (ver estos términos). Diagnóstico prenatal Las pruebas diagnósticas en amniocitos podrían estar indicadas para las madres de niños afectados o posibles portadores heterocigotos (parientes cercanos de las personas afectadas). Consejo genético Cuatro de las variantes genéticas (tipos I, II, III, IV) del síndrome de Bartter se transmiten siguiendo un patrón de herencia autosómico recesivo, mientras que una variante (tipo V) se transmite como un rasgo autosómico dominante. Manejo y tratamiento El tratamiento incluye suplementos orales de potasio, fármacos antiinflamatorios no-esteroideos (por ejemplo, indometacina) y posiblemente diuréticos ahorradores de potasio. En situaciones estresantes (enfermedades intercurrentes, procedimientos quirúrgicos, traumatismos) los niveles de electrolitos en sangre pueden cambiar rápidamente, por lo que se requiere un tratamiento intravenoso rápido y vigoroso. Pronóstico La esperanza de vida puede verse reducida en casos graves, pero la insuficiencia renal es poco frecuente. La calidad de vida puede ser baja, con un crecimiento reducido y una elevada frecuencia de hospitalización. Revisores expertos: Dr Giacomo COLUSSI - Última actualización: Septiembre 2014

 

Entidades relacionadas:

AER-ELX - Asociación Enfermedades Raras Elche