Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

Wilson, Enfermedad de

Tipo:

Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas

Conocido también como:

Degeneración Hepatolenticular

o como:

Degeneración Lenticular Progresiva

Prevalencia

1-9 / 100 000

OMIM

277900

ORPHANET

905

CIE

E.830

Descripción

Es un trastorno genético y poco frecuente del metabolismo del cobre que debuta con manifestaciones hepáticas, neurológicas, psiquiátricas u oftalmológicas inespecíficas debido a la alteración de la excreción biliar de cobre y al consiguiente depósito excesivo de cobre en el organismo. Epidemiología La prevalencia estimada al nacimiento oscila entre 1/30.000-110.000 en todo el mundo, pero puede ser mayor en poblaciones aisladas. Descripción clínica El espectro clínico es muy amplio, incluso dentro de las familias afectas. Asimismo, la edad de inicio es muy variable. Algunos pacientes permanecen asintomáticos durante décadas, mientras que unos pocos presentan síntomas antes de los 3 ó 5 años de edad. La enfermedad puede observarse en niños después de los 3 años y la mayoría de los casos debuta antes de los 40 años. También se ha descrito casos de aparición tardía con posterioridad a la quinta década de vida. La presentación clínica depende del sexo y la edad. En los niños, a una edad media de 10 años, suelen prevalecer las manifestaciones hepáticas, que comienzan habitualmente con daño hepático. En general, las manifestaciones hepáticas (hepatomegalia, hepatitis subaguda o crónica, insuficiencia hepática aguda o cirrosis con hipertensión portal) suelen preceder a los síntomas neurológicos. Las manifestaciones neurológicas (distonía, temblor de intención, disartria, dificultades de coordinación, corea, coreoatetosis y trastornos de la marcha) pueden concurrir con los síntomas hepáticos o pueden ser los síntomas clínicos de presentación. Los trastornos psiquiátricos aislados (depresión, fobias, comportamiento compulsivo, cambios de personalidad, agresividad o inestabilidad emocional) son infrecuentes y se observan más comúnmente en conjunción con la enfermedad hepática o neurológica. Los pacientes afectos también pueden presentar una amplia gama de otras manifestaciones: episodios hemolíticos agudos, retraso puberal, amenorrea, abortos de repetición, anillos de Kayser-Fleischer a consecuencia de depósitos de cobre en la membrana de Descemet, dolor óseo, artralgia y osteoporosis, arritmia, miocardiopatía, hematuria, síndrome nefrótico y litiasis renal. También se ha descrito carcinoma hepatocelular en casos aislados. Etiología La enfermedad se debe a una toxicosis crónica por cobre, causada por variantes patogénicas de ATP7B (13q14.3) que conducen a una alteración de la eliminación del cobre y a su posterior acúmulo en los tejidos corporales, principalmente en hígado inicialmente y, posteriormente, en cerebro y otros órganos. Métodos diagnósticos La presentación variable (hepática, neurológica, psiquiátrica) dificulta el diagnóstico, que se basa principalmente en la combinación de características clínicas y resultados anómalos en las pruebas de laboratorio (elevación de las enzimas hepáticas, trombocitopenia, disminución de los niveles séricos de ceruloplasmina, elevada excreción de cobre en la orina). La biopsia hepática permite evidenciar los elevados niveles de cobre.. El diagnóstico se suele establecer aplicando un sistema de puntuación diagnóstica; aun así, la aproximación diagnóstica debe comenzar con la medición de la ceruloplasmina y la excreción urinaria de cobre. Las pruebas genéticas suelen confirmar el diagnóstico en el 98% de los casos. El cribado familiar permite identificar el 20% de los casos. Diagnóstico diferencial En la presentación hepática, el diagnóstico diferencial incluye la hepatopatía aguda o crónica (hepatitis viral o autoinmune, esteatohepatitis no alcohólica, colangitis esclerosante primaria, cirrosis biliar primaria y deficiencia de alfa-1-antitripsina), mientras que en la presentación neurológica se deberá descartar el temblor esencial, la enfermedad de Parkinson de inicio temprano y la distonía. Consejo genético La transmisión es autosómica recesiva. Debe ofrecerse consejo genético a las parejas de riesgo, en las que ambos individuos son portadores de una mutación causante de la enfermedad, informándoles de que la probabilidad de tener un hijo afecto es del 25% en cada embarazo, así como de la existencia de un tratamiento eficaz. Manejo y tratamiento En la actualidad, no se dispone de una cura para la enfermedad de Wilson. El objetivo principal del tratamiento consiste en establecer un balance negativo de cobre basado en la administración crónica de agentes quelantes (D-penicilamina, sales de trientina) o de sales de zinc. El tratamiento contribuye a mejorar las manifestaciones de la enfermedad a largo plazo, y su eficacia depende de la estricta adherencia al mismo durante toda la vida. La restricción de alimentos ricos en cobre puede resultar beneficiosa. El trasplante de hígado es la terapia de elección en los casos de insuficiencia hepática aguda con encefalopatía o cirrosis descompensada a pesar del tratamiento farmacológico. Pronóstico El pronóstico depende del pronto diagnóstico e inicio del tratamiento y de la adherencia al mismo. Sin tratamiento, la enfermedad es progresiva con un curso grave y potencialmente mortal, pero con el abordaje terapéutico adecuado, el pronóstico a largo plazo es muy bueno. Revisores expertos: Dr Edouardo COUCHONNAL | RARE-LIVER* - Pr Dominique DEBRAY - Pr Alain LACHAUX | RARE-LIVER* - Dr Aurélia POUJOIS | MetabERN* - Dr Thomas Damgaard SANDAHL | RARE-LIVER* - Pr Piotr SOCHA | RARE-LIVER* - Pr H.J. [Henkjan] VERKADE | RARE-LIVER* - Pr Karl Heinz WEISS | RARE-LIVER* - Última actualización: Abril 2021

 

Entidades relacionadas:

FUNDAFACEW - Fundación para Familias con Enfermedad de Wilson "NINOSKA HERNANDEZ"
AEFEW - Asociación Española de Familiares y Enfermos de Wilson
FEGEREC - Federación Gallega de Enfermedades Raras e Crónicas
Fundació Per Amor a L´Art - Fundació Per Amor a l’Art