Descripción
Es un trastorno multisistémico del neurodesarrollo, poco frecuente y de origen genético, caracterizado por una apariencia facial característica, anomalías cardíacas (siendo la estenosis aórtica supravalvular la más común), anomalías cognitivas, del desarrollo y del tejido conectivo (como laxitud articular). La dismorfia facial se caracteriza por frente amplia, estrechamiento bitemporal, plenitud periorbitaria, patrón estrellado del iris y/o en encaje, nariz corta y con la punta elevada, filtrum largo, boca ancha, labios gruesos y leve micrognatia.
Epidemiología
La prevalencia es de aproximadamente 1/7.500. No se ha descrito una diferencia entre sexos.
Descripción clínica
Todos los individuos presentan dismorfia facial; además de los rasgos característicos, los pacientes en la primera infancia muestran pliegues epicánticos, mejillas llenas, un perfil plano y dientes pequeños y muy espaciados. Los niños de edad más avanzada y los adultos suelen tener la cara estrecha y el cuello largo. La mayoría de los pacientes (80%) padece enfermedades cardiovasculares, principalmente estenosis de las arterias medianas y grandes (estenosis aórtica supravalvular (70%), hipertensión (50%) y degeneración de las valvas aórticas y/o mitrales). Los hitos del desarrollo están retrasados. Son características la relativa habilidad lingüística y la buena memoria verbal a corto plazo, así como la alteración significativa en la construcción visuoespacial. La discapacidad intelectual es común (75%), y es característico el perfil cognitivo con una personalidad excesivamente amistosa y social con disfrute de la música pero con hipersensibilidad al sonido (90%). La desregulación emocional es común y muchos pacientes (50%) requieren tratamiento farmacológico para la ansiedad y/o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Las anomalías endocrinas incluyen hipercalcemia (15-45%), alteraciones de la tolerancia a la glucosa/ diabetes mellitus (DM) tipo 2, obesidad en adolescentes/ adultos, hipotiroidismo subclínico (15-30%) y osteopenia u osteoporosis (50%). Otros problemas incluyen la hipotonía axial, la hipertonía periférica con aumento de los reflejos tendinosos profundos en las extremidades inferiores, ataxia y temblor. El crecimiento en los niños representa aproximadamente el 75% de la tasa de crecimiento normal. Los niños de menor edad presentan laxitud articular, mientras que en niños de mayor edad/ adultos se producen contracturas articulares, lo que provoca torpeza de la marcha. La lordosis, la cifosis y la escoliosis son comunes. Otros problemas comunes son las anomalías oculares, auditivas y dentarias, los trastornos del sueño, las dificultades de alimentación, los problemas gastrointestinales, los divertículos vesicales, las malformaciones del tracto urinario, las infecciones urinarias y la enuresis.
Etiología
El síndrome de Williams (SW) está causado por una microdeleción en el cromosoma 7q11.23, una región que contiene de 26 a 28 genes, incluido el gen ELN.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en el fenotipo y en las pruebas genéticas (hibridación fluorescente in situ (FISH) o microarray cromosómico).
Diagnóstico diferencial
El principal diagnóstico diferencial es la estenosis aórtica supravalvular familiar.
Consejo genético
Debe proporcionarse asesoramiento genético a las familias afectas. La mayoría de los casos surge de novo, por lo que el riesgo de recurrencia es bajo (<1%). Los individuos afectos presentan un riesgo del 50% de transmitir la deleción a su descendencia. Un polimorfismo de inversión específico en la zona puede incrementar el riesgo de tener descendencia con el SW.
Manejo y tratamiento
El abordaje multidisciplinar a lo largo de toda la vida es esencial y debe incluir un seguimiento médico, orientación anticipatoria, terapias directas, farmacoterapia, cirugía y cambios adaptativos a ser necesario. La monitorización cardíaca estrecha durante el primer año de vida está especialmente indicada, así como de los niveles de calcio sérico durante los dos primeros años de vida, y una cuidadosa planificación pre- y postoperatoria debido al mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares durante la cirugía. Los pacientes pediátricos deben ser remitidos a un programa de intervención temprana para beneficiarse de la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia. Se recomienda la creación de grupos de información, educación y apoyo a los pacientes afectos, sus familiares y cuidadores.
Pronóstico
Se carece de estudios formales relativos a la esperanza de vida. Las complicaciones cardiovasculares son la principal causa de muerte. Las estenosis cardiovasculares pueden progresar, especialmente durante los primeros 5 años de vida. Las estenosis pulmonares periféricas suelen resolverse espontáneamente. La mayoría de los pacientes requerirá supervisión de por vida, tanto en el entorno familiar como en el laboral.
Revisores expertos: Dr Pernille GREGERSEN - Dr Mette HANDRUP - Dr Anne LEEGAARD - Última actualización: Marzo 2021