Descripción
El síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLO) se caracteriza por la presencia de anomalías congénitas múltiples, discapacidad intelectual y problemas de comportamiento.
Epidemiología
Es más común en el norte y centro de Europa, con una incidencia estimada entre 1/20.000 y 1/40.000 nacimientos.
Descripción clínica
La enfermedad está presente desde el nacimiento, pero las formas leves pueden ser detectadas durante la infancia tardía o la edad adulta. Los pacientes presentan retraso en el crecimiento y discapacidad intelectual. Los problemas del comportamiento incluyen: rasgos autistas, hiperactividad, conductas de autolesión y alteraciones del sueño. Las anomalías estructurales del cerebro pueden incluir hipoplasia o ausencia del cuerpo calloso y holoprosencefalia. Las manifestaciones craneofaciales típicas son: microcefalia (80% de los casos), estrechamiento bitemporal, ptosis, puente nasal ancho, raíz nasal corta, anteversión de las fosas nasales (90% de los casos), barbilla pequeña y micrognatia. Ocasionalmente, se observa cataratas, estrabismo y nistagmo. Otras manifestaciones clínicas incluyen: fisura palatina o úvula bífida (1/3 de los pacientes), fotosensibilidad, rizomelia y polidactilia postaxial en manos o pies, sindactilia del 2º y 3º dedo del pie (95% de los casos), y pulgares cortos y de implantación proximal. En los varones son frecuentes las anomalías genitales (70% de los casos): pene pequeño, hipospadia y genitales ambiguos. Las anomalías cardiovasculares pueden estar presentes: defectos septales auriculares y ventriculares, ductus arterioso y canal auriculoventricular. Las anomalías gastrointestinales, tales como: mala alimentación, reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica, malrotación intestinal y aganglionosis colónica son frecuentes.
Etiología
El síndrome se debe a una anomalía congénita en la síntesis del colesterol y está causado por mutaciones en el gen DHCR7 (11q13.4). Estas mutaciones conducen a un déficit del enzima 3 beta-hidroxiesteroide-delta 7-reductasa, que convierte el 7-dehidrocolesterol (7DHC) en colesterol.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se basa en la detección de niveles elevados de 7DHC en plasma y tejidos. El análisis de las mutaciones confirma el diagnóstico. Los estudios de imagen (TC, IRM, ecocardiograma) se pueden realizar para detectar las malformaciones.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye: latosterolosis, desmosterolosis, síndrome de Dubowitz, síndrome de Cornelia De Lange, síndrome óculo-digito-esófago-duodenal, síndrome de Noonan, síndrome de Pallister-Hall, trisomía 13 y trisomía 18 (ver estos término), y pseudo trisomía 13.
Diagnóstico prenatal
El diagnóstico prenatal se puede sospechar por ecografía fetal y debe ser confirmado por análisis de muestras de líquido amniótico o de vellosidades coriónicas, medición del contenido de 7DHC y análisis de las mutaciones del DHCR7, que previamente hayan sido identificadas en la familia.
Consejo genético
La transmisión es autosómica recesiva.
Manejo y tratamiento
El manejo es sintomático y la mayoría de los pacientes se tratan con suplementos de colesterol en la dieta. Los tratamientos combinados con aporte de colesterol y un inhibidor de la HMG CoA reductasa (simvastatin) están en curso de evaluación. La cirugía se recomienda en el caso de problemas secundarios debidos a las malformaciones.
Pronóstico
El pronóstico depende de la gravedad de la enfermedad y de las malformaciones asociadas. La enfermedad cardíaca y las malformaciones en el cerebro pueden ser letales. Algunos individuos viven hasta la edad adulta. Las personas afectadas de forma más leve pueden vivir y trabajar en centros especializados.
Última actualización: noviembre 2009 - Revisor(es) experto(s): Dr Simona BIANCONI - Dr Forbes PORTER