Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

Gilbert Dreyfus, Síndrome de

Tipo:

Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas

Conocido también como:

Reifenstein, Síndrome de

o como:

Pseudohermafroditismo Incompleto Masculino, Tipo I

o como:

Lubs, Síndrome de

Prevalencia

OMIM

312300

ORPHANET

CIE

Descripción

El síndrome de Reifenstein es una enfermedad endocrinológica hereditaria rara e infantil, que conlleva una forma de pseudohermafroditismo masculino (varón que tenga testes pero a características sexuales femeninas). El pseudohermafroditismo masculino se caracteriza por la presencia de testículos y presencia mayor o menor de características fenotípicas (fenotipo es el aspecto físico que aparece como consecuencia de la expresión de un gen) femeninas. El fenotipo varía, desde casos con genitales externos de apariencia femenina, hasta formas leves, caracterizadas por hipospadias (apertura urinaria, se pueden colocar anormalmente en el superficie inferior del pene), criptorquidia (uno o ambos testículos no pueden descender al escroto) y ambigüedad de los genitales externos. La insensibilidad a los andrógenos puede ser total o parcial. Los primeros se caracterizan por fenotipo femenino, durante la pubertad desarrollan caracteres sexuales secundarios femeninos, pero sin que se produzca la menarquia (aparición de la primera menstruación). En los segundos, los genitales externos son ambiguos o claramente masculinos, con los caracteres sexuales secundarios masculinos incompletamente desarrollados. El síndrome de Reifenstein se debe a resistencia androgénica parcial que puede detectarse al nacimiento y produce insensibilidad de los órganos diana frente a la dihidrotestosterona (DHT), lo que conduce a la feminización de individuos con un cariotipo (estudio de los cromosomas) masculino. Ha sido descrito conjuntamente por Lubs, Gilbert Dreyfus, Rosewater, Reifenstein y Walker. La sintomatología más habitual es la de un varón con signos eunucoides: hipospadias, criptorquidia, fusión del escroto y microrquidia (testículos pequeños) bilateral. Durante la pubertad, aumenta la producción de testosterona, que tiene algún efecto virilizante, pero insuficiente para corregir las anomalías de los genitales. La testosterona sirve para la producción de estrógenos tanto en el hígado como en el tejido adiposo, favoreciendo la aparición de ginecomastia (volumen anormal de las mamas en el hombre). Los caracteres sexuales secundarios están poco desarrollados y los testículos son pequeños y azoospérmicos. El diagnóstico de sospecha es clínico y el de confirmación se realiza mediante la medición de los niveles plasmáticos de testosterona y dihidrotestosterona que son normales o están aumentados y las gonadotropinas (HFE y HL) que también están aumentadas, porque la deficiencia de receptores androgénicos existe también en la hipófisis. El estudio histológico (histología es la parte de la anatomía que estudia los tejidos que forman los seres vivos) de los testículos demuestra que parte de los túbulos seminíferos están fibrosados (fibrosis es la proliferación del tejido conectivo fibroso), con fibras elásticas en los túbulos seminíferos y alrededor de los mismos, lo que indica la lesión testicular postpuberal, mientras que otros tienen un número escaso de células germinales de todos los tipos. En el intersticio aparecen células de Leydig hiperplásicas (hiperplasia es el desarrollo excesivo de los tejidos). El tratamiento se realiza mediante corrección quirúrgica de los defectos anatómicos existentes, acompañada de tratamiento androgénico sustitutivo. La mayoría de estos pacientes crecen como hombres y con un desarrollo psicológico masculino, aunque podrían educarse como mujeres si se extirpan los testículos a edad temprana y se instaura tratamiento estrogénico, basándose en la teoría de que los recién nacidos son sexual y psicológicamente neutros y por tanto la determinación del género se basa en la apariencia de los organos sexuales y en la educación. Aunque recientemente algunos autores, ponen en duda estas prácticas y recomiendan por razones psicológicas practicar una reconstrucción del pene y que se eduque a estos niños como hombres y no como mujeres. Se hereda como un rasgo genético ligado al cromosoma X (Xq11-q12). Autores y fecha de última revisión: Drs. A. Avellaneda, M. Izquierdo; Diciembre-2003

 

Entidades relacionadas:

Adisen – Asociación Nacional de Addison y Otras Enfermedades Endocrinas