Descripción
Es un trastorno de epilepsia mioclónica progresiva (EMP) poco frecuente caracterizado por mioclonías sensibles a la acción y a los estímulos, y crisis tónico-clónicas con ataxia, pero con tan solo una leve afectación cognitiva con el tiempo.
Epidemiología
La epilepsia mioclónica progresiva tipo 1 (EMP1) es la epilepsia mioclónica progresiva (EMP) con mayor incidencia, con una prevalencia descrita más elevada en ciertas áreas geográficas (Finlandia, Italia, Túnez, Argelia, Marruecos e Isla de la Reunión). La prevalencia en Finlandia se ha estimado en 1/50.000. Si bien el trastorno se reconoce en todo el mundo, parece estar infradiagnosticado. Afecta a ambos sexos por igual.
Descripción clínica
Los primeros síntomas son las mioclonías sensibles a estímulos y las crisis epilépticas tónico-clónicas que aparecen entre los 6-15 años de edad. El tratamiento oportuno de las crisis mioclónicas puede prevenir las crisis tónico-clónicas generalizadas (GTCS; por sus siglas en inglés). Gradualmente, los pacientes desarrollan síntomas neurológicos adicionales que incluyen ataxia, disartria, temblor intencional y falta de coordinación. La depresión es común. El rendimiento cognitivo está mayormente dentro del rango normal. Sin embargo, los pacientes pueden exhibir un desempeño deficiente en las pruebas que dependen de las funciones motoras. Las crisis tónico-clónicas se controlan bien con medicamentos antiepilépticos, pero las sacudidas mioclónicas son progresivas, están desencadenadas por la acción, son refractarias al tratamiento y pueden ser altamente incapacitantes.
Etiología
La mayoría de los casos se debe a una expansión en homocigosis de una repetición inestable del dodecámero (típicamente de 30 a 125 repeticiones) en la región promotora de CSTB (21q22.3), lo que resulta en el fenotipo clásico. En una minoría de pacientes, la expansión repetida del dodecámero ocurre como una forma en heterocigosis compuesta con una mutación en la región codificante de CSTB. El fenotipo clínico es el resultado de una pérdida parcial de función de CSTB.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se sospecha en base a un electroencefalograma que muestra fotosensibilidad al inicio y mioclonía de acción detectada mediante poligrafía. El diagnóstico se confirma mediante pruebas genéticas dirigidas a la expansión del dodecámero de CSTB. Cuando se encuentra heterocigosidad para la expansión del dodecámero en un paciente, es apropiado realizar pruebas genéticas para otras variantes patogénicas de CSTB, ya sea mediante un análisis dirigido para un panel más amplio de variantes patogénicas o mediante secuenciación.
Diagnóstico diferencial
Los síntomas iniciales pueden ser tan leves que se emita un diagnóstico de epilepsia mioclónica juvenil, y los signos de la EMP1 pueden hacerse evidentes únicamente con la progresión de la enfermedad. El diagnóstico diferencial incluye otras EMP con cognición conservada, como la EMP asociada a PRICKLE1 y a SCARB2, que se han identificado en algunas familias con un fenotipo clínico similar.
Consejo genético
El patrón de herencia es autosómico recesivo. Se debe ofrecer consejo genético a las parejas de riesgo (ambos individuos son portadores de una mutación causante de la enfermedad) informando de que la probabilidad de tener un hijo afecto es del 25% en cada embarazo. No se recomienda realizar pruebas presintomáticas.
Manejo y tratamiento
El tratamiento anticonvulsivo y antimioclónico incluye valproato, clonazepam, piracetam (este último sólo para mioclonías), levetiracetam, brivaracetam, perampanel, topiramato y zonisamida. Se debe evitar la fenitoína y la fosfenitoína, ya que desencadenan efectos secundarios neurológicos perjudiciales. Además, deben excluirse otros bloqueadores de los canales de sodio, como la carbamazepina, ya que pueden contribuir negativamente a las crisis mioclónicas.
Pronóstico
El curso de la enfermedad es progresivo y muestra una notable variación individual, y el mioclonos suele presentarse como el síntoma más incapacitante. Un tercio de los pacientes queda gravemente incapacitado, en silla de ruedas o incluso incapaces de alimentarse de forma autónoma. Por el contrario, algunos pacientes son capaces de vivir vidas totalmente autónomas. Con la atención médica actual, la tasa de supervivencia es comparable a la del grupo control de hasta 40 años de edad, pero es más baja a largo plazo. El fallecimiento se produce principalmente debido a infecciones respiratorias. Las mutaciones en heterocigosis compuesta se asocian con un fenotipo más grave que las expansiones de repeticiones del dodecámero en homocigosis.
Revisores expertos: Dr Tiziana GRANATA | EpiCARE* - Pr Reetta KÄLVIÄINEN | EpiCARE* - Pr Rima NABBOUT | EpiCARE* - Última actualización: Septiembre 2021