Descripción
Definición de la enfermedad
Es un trastorno poco frecuente del movimiento caracterizado por posturas o contracciones musculares involuntarias, repetitivas y sostenidas, que comienza típicamente en una sola extremidad y en la mayoría de los individuos afectos se extiende progresivamente hasta afectar al resto de las extremidades y al tronco respetando, por lo general, la región craneal y cervical.
Resumen
Epidemiología
La prevalencia varía según la región y la población étnica. La prevalencia estimada en la población general en EE.UU es de aproximadamente, 1/ 30.000, mientras que en Europa oscila entre 1/ 200.000-330.000, aunque actualmente no se dispone de datos exactos. La prevalencia estimada en la población judía Asquenazi, situada en 1/ 3.000-9.000, es muy superior debido a un efecto fundador.
Descripción clínica
Por lo general, los síntomas se manifiestan en primer lugar en una de las extremidades en forma de contracciones musculares distónicas de inicio en la infancia media o tardía, que pueden evidenciarse inicialmente con acciones específicas tales como escribir o caminar. En el 60-70% de los pacientes, la enfermedad progresa a otras regiones anatómicas (distonía multifocal o generalizada) en un plazo de cinco años aproximadamente, afectando al menos a una pierna y un brazo y, a menudo, a los músculos axiales. Excepcionalmente, la enfermedad se puede propagar a los músculos craneocervicales. La distribución y la gravedad de los síntomas varían ampliamente entre los individuos afectos e incluso dentro de una misma familia. Este tipo de distonía no está asociada a otras anomalías neurológicas ni sistémicas.
Etiología
La mayoría de los casos están causados por una deleción en heterocigosis de tres pares de bases (GAG) en el gen TOR1A (9q34). Este gen codifica la proteína torsina A, expresada de manera ubicua y que, al igual que la ATPasa AAA, parece desempeñar un papel clave en varios procesos celulares (como la dinámica del citoesqueleto, la fusión de vesículas, el tráfico de membranas y el plegamiento de proteínas). La proteína se desplaza entre el retículo endoplasmático (RE) y la envoltura nuclear, donde juega un papel clave en la degradación asociada al RE, disminuyendo la sensibilidad celular al estrés del RE.
Métodos diagnósticos
El diagnóstico se establece mediante la identificación de una deleción en heterocigosis de tres pares de bases, c.907_909delGAG, en el gen TOR1A, que es la única variante definitivamente patogénica del gen TOR1A descrita hasta la fecha.
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye otras formas de distonía aislada, como la distonía sensible a dopa (debido a GCH1, SPR, TH), la distonía primaria tipo DYT6 ( THAP1 ) y la distonía focal autosómica dominante tipo DYT25 (GNAL). Aunque los síntomas de presentación pueden ser similares, la DYT25 se distingue con frecuencia por la distonía focal de inicio en el adulto, mientras que los individuos con distonía DYT6 con frecuencia muestran una notable afectación craneocervical y laríngea.
Consejo genético
El patrón de herencia es autosómico dominante con baja penetrancia (aproximadamente, el 30% de los portadores se tornan sintomáticos) y expresividad variable con respecto a la edad, la localización inicial y la progresión. Tanto las pruebas moleculares como el asesoramiento genético son recomendables para individuos en los que la enfermedad debuta antes de los 26 años, aunque también se pueden considerar para aquellos individuos con un inicio posterior con antecedentes familiares de distonía aislada típica de inicio temprano.
Manejo y tratamiento
Las opciones terapéuticas incluyen inyecciones de toxina botulínica para los síntomas focales y terapia farmacológica basada en anticolinérgicos (con mayor frecuencia el trihexifenidilo) para la distonía generalizada. En los casos más graves con distonía de inicio temprano refractaria a fármacos, se debe considerar el abordaje quirúrgico, especialmente la estimulación cerebral profunda (ECP) del globo pálido interno (GPi) o, en algunos casos, la aplicación intratecal de baclofeno. En los últimos años, el GPi-DBS se ha establecido como una importante opción terapéutica para la distonía generalizada aislada farmacorresistente, resultando en una mejora importante, e incluso drástica, para la mayoría de los pacientes.
Pronóstico
Todos los pacientes presentan una función cognitiva normal y, a pesar de una elevada tasa de generalización de los síntomas distónicos, con las nuevas modalidades de tratamiento aproximadamente el 75% de los pacientes puede mantener la deambulación y la independencia y, por tanto, una calidad de vida relativamente buena. En niños y adultos con grave distonía farmacorresistente se valorará el GPi-DBS de forma temprana en el curso de la enfermedad, ya que una menor duración de la enfermedad se correlaciona con un mejor pronóstico.
- Última actualización: Abril 2019