Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

Úlcera de Lipschütz

Tipo:

Enfermedades del Sistema Digestivo

Prevalencia

OMIM

ORPHANET

CIE

Descripción

’Las úlceras de Lipschütz, también conocidas como ulcus vulvae acutum suelen afectar a mujeres jóvenes, la mayoría menores de 20 años (2), sin otros factores de riesgo y que no han iniciado relaciones, aunque también puede acontecer en mujeres más mayores y sexualmente activas. Su descripción original data de 1912, cuando Benjamin Lipschütz denominaba “Ulcus pseudovenereum” a un trastorno consistente en la aparición repentina de úlceras pequeñas y dolorosas en los genitales (1). La aparición de las úlceras de Lipschütz suele ir precedida, hasta en un 88% de los casos, de una infección de vías respiratorias altas intercurrente. Además en un 27% de ellas se detectó una serología positiva para virus de Epstein Barr. Otros microorganismos relacionados con este tipo de úlceras que también producen infección de vías respiratorias, son algunas especies de Mycoplasma, el virus de la gripe (A y B), y el estreptococo beta hemolítico del grupo A, productor de faringitis (1-6). El diagnóstico diferencial debe incluir, tanto causas infecciosas, como no infecciosas (neoplasias vulvares, traumatismos, abuso sexual y ciertas patologías autoinmunes) (3-6). En mujeres sexualmente activas, la causa de las úlceras debe relacionarse ante todo con microorganismos de transmisión sexual; como el Treponema pallidum, el virus Herpes simplex, algunos serotipos de Chlamydia trachomatis y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Otras causas que se deben descartar son las enfermedades autoinmunes como la enfermedad de Behçet, la enfermedad de Crohn o algunos tipos de cáncer como las leucemias. Ciertas reacciones a fármacos también deben de tenerse en cuenta (7). Las lesiones se caracterizan por aparecer de forma súbita a los 2-3 días del inicio del cuadro catarral. Son úlceras con base necrótica o de fibrina, que aparecen a nivel de los labios menores de la vulva y suelen estar dispuestas “en espejo” y medir unos 10 mm. Normalmente se encuentran de 1 a 3 lesiones. El cuadro se resuelve de forma espontánea, con una duración, de tres a seis semanas aproximadamente, sin dejar secuelas en la mayoría de las ocasiones (8). Dependiendo de la extensión de las lesiones y sus características, así como la gravedad de la afectación del estado general, el manejo y el tratamiento pueden variar.” Información proporcionada por el Registro. Fuente: artículo del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Infanta Cristina. Madrid (en documentos vinculados) (Celia 2023) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Información de Ramiro del Comité Asesor: “El diagnóstico es fundamentalmente clínico, se basa en la sintomatología y en la exclusión de otros cuadros responsables de la aparición de úlceras genitales agudas. En estos casos es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial con cualquier úlcera genital aguda de origen infeccioso, así como las de origen no infeccioso (enfermedad de Crohn, síndrome de Behçet, pénfigo vulgar, liquen escleroso, etc) A pesar de que su etiología y patogenia continúan siendo desconocidas, se han publicado múltiples casos relacionando dichas lesiones con la primoinfección por el virus de Epstein-Barr. En cuanto al tratamiento, se basa en la administración de antiinflamatorios (AINE) y/o antipiréticos (paracetamol, Nolotil) por vía oral. Se pueden administrar también anestésicos locales tópicos en crema (existen preparados comerciales que asocian lidocaína y prilocaína). El tratamiento con antibióticos está indicado si aparecen signos de sobreinfección. Tras la resolución del cuadro, si se hacen recurrentes, sobre todo si se asocian con sintomatología general y vasculitis (lesiones orales, uveítis, artritis, etc.), debe descartarse la posibilidad de la enfermedad de Behçet.” He encontrado una revisión sistemática publicada bastante completa y reciente que trata este tema (está en inglés): https://air.unimi.it/bitstream/2434/805524/5/MSR1%20c.pdf (Celia, Junio 2023)

 

Entidades relacionadas: