Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

Convulsiones Parciales Migratorias Malignas de la Infancia

Tipo:

Enfermedades del Sistema Nervioso

Conocido también como:

Epilepsia Parcial Migratoria de la Infancia

o como:

Epilepsia Parcial Migratoria Maligna de la Infancia

o como:

MMPEI

Prevalencia

<1 / 1 000 000

OMIM

613722

ORPHANET

293181

CIE

Descripción

Es una encefalopatía epiléptica y del desarrollo poco frecuente caracterizada por el inicio durante los primeros meses de vida, de crisis focales que surgen de forma independiente en ambos hemisferios, marcada fármacorresistencia y discapacidad cognitiva grave a largo plazo. Epidemiología La prevalencia estimada de la epilepsia focal migratoria del lactante (EIMFS; por sus siglas en inglés) es de aproximadamente 1/900.000 niños. Afecta por igual a ambos sexos. Descripción clínica Las crisis comienzan durante los primeros seis meses de vida, típicamente en el período neonatal. Inicialmente son poco frecuentes y consisten en crisis focales motoras, tónicas o clónicas, mostrándose en algunos pacientes como crisis sutiles caracterizadas por detención del comportamiento con signos motores menores y rasgos autonómicos prominentes. La frecuencia de las crisis aumenta rápidamente y es común el estatus epiléptico. Al inicio, las crisis focales surgen de forma independiente en ambos hemisferios y pueden migrar de una región a otra. Las crisis muestran una marcada resistencia al tratamiento farmacológico. El estado neurológico se deteriora progresivamente con el empeoramiento de las crisis y conduce a hipotonía progresiva, pérdida del contacto visual y falta o regresión de los hitos psicomotores. La mayoría de los pacientes desarrolla microcefalia al año de edad. Etiología La etiología genética es variable. En el 70% de los niños, la etiología genética ha sido identificada. La mitad de ellos presenta mutaciones de ganancia de función que afectan al gen KCNT1, localizado en 9q34.4. En otros casos, los genes implicados son SCN2A (2q24.3), KCNQ2 (20q13.33), PLCB1 (20p12.3), TBC1D24 (16p13.3), PIGA (Xp22.2), SCN1A (2q24.3), SLC25A22 (11p15.5) y SLC12A5 (20q13.12). También se ha descrito la implicación de los siguientes genes en casos aislados: GABRA1, GABRB1, ATP1A3, CDKL5 y ITPA. Métodos diagnósticos El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y electroencefalográficos (EEG). La actividad de fondo inicial en el EEG puede ser normal; sin embargo, con el tiempo se produce un enlentecimiento difuso. Al inicio, las crisis pueden ser sutiles y es preciso realizar video-EEG con el fin de identificar las crisis y el patrón de EEG ictal. Éste se caracteriza por actividad rítmica theta que afecta a diferentes áreas corticales consecutivamente en la misma crisis, lo que confiere el epónimo de "migratoria" a la EIMFS. Las descargas multifocales se manifiestan con el tiempo en todos los casos. Excepcionalmente se ha descrito hipsarritmia. La resonancia magnética (RM) cerebral suele ser normal al inicio y puede mostrar atrofia cerebral difusa a medida que avanza la enfermedad. El retraso en la mielinización con hiperintensidad de la sustancia blanca en la RM y disminución del N-acetil-aspartato en la espectroscopia por resonancia magnética se describen, a menudo, de forma temprana en los primeros meses desde el inicio de la enfermedad. Se debe proponer la realización de pruebas genéticas para identificar la variante patogénica causal. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye otras encefalopatías epilépticas y del desarrollo que debutan en el período neonatal, en particular cuando se presentan crisis multifocales y anomalías en el EEG. Diagnóstico prenatal El diagnóstico genético prenatal es posible en familias con una mutación conocida. Consejo genético En la mayoría de los pacientes, las mutaciones de KCNT1 surgen de novo. En algunas familias con una mutación de KCNT1 conocida, la herencia es autosómica dominante con penetrancia y expresividad variables. El consejo genético es muy recomendable en todos los pacientes con etiología genética conocida. Según el gen involucrado, el trastorno puede ser autosómico dominante, autosómico recesivo o ligado al cromosoma X. Manejo y tratamiento Las crisis suelen ser difíciles de tratar y pueden continuar hasta la edad adulta a pesar del tratamiento con fármacos antiepilépticos. Actualmente, no existe ningún fármaco que haya demostrado una mayor eficacia en la reducción de la frecuencia y la duración de las crisis. Debe evitarse el sobretratamiento y se recomienda hacer un seguimiento desde un centro experto de referencia. Pronóstico El pronóstico es desfavorable, con crisis fármacorresistentes, discapacidad neurológica grave, microcefalia adquirida y esperanza de vida reducida, aunque se ha descrito una evolución más leve en algunos niños. Algunos pacientes también se ven afectados por dismotilidad gastrointestinal grave y trastornos del movimiento. Revisores expertos: Dr Giulia BARCIA | EpiCARE* - Dr Amy MC TAGUE - Pr Rima NABBOUT | EpiCARE* - Última actualización: Junio 2021

 

Entidades relacionadas: