Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

Enfermedad de Parkinson de inicio juvenil

Tipo:

Enfermedades del Sistema Nervioso

Conocido también como:

Enfermedad de Parkinson de inicio temprano

o como:

YOPD

Prevalencia

1-5 / 10 000

OMIM

300557

ORPHANET

2828

CIE

G20

Descripción

Es un trastorno parkinsoniano poco frecuente y de base genética que se caracteriza por una edad de inicio entre los 21 y 45 años de edad, con rigidez, calambres dolorosos seguidos de temblor, bradicinesia, distonía, alteraciones de la marcha y caídas, así como otros síntomas no motores. En la mayoría de las formas de este trastorno también se observa una progresión lenta de la enfermedad y una respuesta más pronunciada a la terapia dopaminérgica. Epidemiología La prevalencia de la enfermedad de Parkinson de inicio juvenil (EPJ) en Europa se estima en 1/5.000-8.000 (5-10 % de todos los pacientes con EP). Afecta con mayor frecuencia a los varones (1,7:1). Las mujeres desarrollan la enfermedad 2 años más tarde que los hombres. Descripción clínica La edad de inicio de los síntomas motores se sitúa entre los 21 y los 45 años de edad. Los síntomas motores iniciales predominantes son la rigidez y los calambres dolorosos, que pueden ir seguidos de temblor, bradicinesia, alteraciones de la marcha y caídas. En comparación con la EP, se ha descrito un menor riesgo de desarrollar caídas y congelación de la marcha, pero un mayor riesgo de distonía, fluctuaciones motoras y discinesia inducida por levodopa (DIL). Los pacientes con EPJ refieren una mayor prevalencia de síntomas no motores, como apatía, trastornos de ansiedad (incluidos los trastornos de pánico, el trastorno de ansiedad generalizada y la fobia social), depresión, psicosis (alucinaciones), trastornos de la conducta (agitación o trastorno del control de impulsos), demencia y mayores dificultades de concentración que los pacientes con la forma esporádica o más típica de la EP. Las mujeres son más propensas a presentar temblores o a desarrollar apatía, ansiedad, depresión o DIL. Asimismo, los pacientes con EPJ no tratados pueden presentar calambres y posturas distónicas con mayor frecuencia que los pacientes con EP de edad más avanzada. Etiología La etiología exacta de la EPJ sigue siendo desconocida. Se cree que los síntomas de la enfermedad son el resultado de la degeneración de las neuronas productoras de dopamina en la sustancia negra secundaria a enfermedades infecciosas, farmacoterapia o alteraciones genéticas. Las mutaciones en los genes PRKN (6q25.2-q27), PINK1 (1p36.12), PARK7 (1p36.23), y VPS13C (15q22.2), (21q22.11) también se han implicado en algunos casos de EPJ. Los genes PODXL (7q32.3), DNAJC6 (1p31.3) y SYNJ1 (21q22.11) han sido implicados tanto en la EPJ como en el parkinsonismo juvenil atípico. Métodos diagnósticos El diagnóstico se basa en la presencia de los síntomas clínicos con temblor presente en el 85% de los pacientes con EPJ, en el inicio precoz, antecedentes familiares de EP y una respuesta positiva al tratamiento dopaminérgico. El diagnóstico se confirma mediante un análisis genético y una gammagrafía cerebral de transportadores de dopamina. El diagnóstico definitivo suele lograrse por detección de cuerpos de Lewy en el cerebro durante la autopsia. Diagnóstico diferencial El diagnóstico diferencial incluye el parkinsonismo juvenil atípico, la EP de inicio tardío, el temblor esencial hereditario, la enfermedad de Wilson, la enfermedad de Gaucher tipo 3, la neurodegeneración asociada a pantotenato quinasa, la enfermedad de Huntington juvenil y las lesiones de los ganglios basales. Consejo genético En la mayoría de los casos, la EPJ es esporádica. Sin embargo, se han descrito casos familiares en los que se ha sugerido un modo de herencia autosómico recesivo. Manejo y tratamiento Para la terapia sintomática, se aconseja un tratamiento inicial con un agonista de receptores de dopamina mantenido a un umbral muy bajo. Se recomienda cambiar a/ añadir levodopa (L-DOPA) en los casos con respuesta subóptima al tratamiento o si aparecen importantes efectos adversos. Sin embargo, tras 5 años de tratamiento con L-DOPA, el 30-40% de los pacientes (59-100% a los 10 años) desarrolla discinesias y fluctuaciones motoras. Algunos agonistas dopaminérgicos también pueden presentar eficacia antidepresiva. Otros tratamientos adicionales incluyen la estimulación cerebral profunda del núcleo subtalámico y la cirugía estereotáctica (trasplante fetal, estimulación palidal, palidotomía, talamotomía o ambas). Pronóstico La tasa de supervivencia es favorable, con supervivencia media de 30 años. La EPJ también se asocia a una progresión más lenta de la enfermedad y a un menor deterioro cognitivo hasta edades más avanzadas. Sin embargo, los pacientes con EPJ son más propensos a presentar complicaciones motoras precoces, como discinesias violentas e incapacitantes, distonía dolorosa y fluctuaciones motoras imprevisibles y graves con una mayor frecuencia de aparición. También se ha observado una peor calidad de vida como consecuencia de la repercusión social y psicosocial. Revisores expertos: Dr Coro PAISAN-RUIZ - Última actualización: Julio 2020

 

Entidades relacionadas:

ANDA - Asociación de Niños con Discapacidad de Almería