Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

Parálisis Supranuclear Progresiva

Tipo:

Enfermedades del Sistema Nervioso

Conocido también como:

Steel-Richardson-Olszewski, Enfermedad de

o como:

PSP

Prevalencia

1-9 / 100 000

OMIM

601104

ORPHANET

683

CIE

G23.1

Descripción

La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es una enfermedad neurodegenerativa rara de inicio tardío con parálisis visual supranuclear, inestabilidad postural, rigidez progresiva y demencia leve. Una estimación conservadora de la prevalencia da un valor aproximado de de 1/16.600. La PSP se manifiesta durante la 6ª o 7ª década de vida. Se han descrito cinco variantes clínicas con correlaciones clínico-patológicas: la PSP clásica (síndrome de Richardson), y cuatro variantes atípicas de la PSP tales como la PSP-parkinsonismo (PSP-P), la PSP-acinesia pura con bloqueo de la marcha (PSP-APC), la PSP-síndrome corticobasal (PSP-SCB) y la PSP-afasia progresiva no fluente (PSP-APNF) (ver estos términos). El síndrome de Richardson es la variante clínica más frecuente y se manifiesta con marcha tambaleante, caídas debido a la inestabilidad postural, trastornos cognitivos y ralentización de los movimientos oculares sacádicos verticales. Los pacientes desarrollan progresivamente otros problemas, como dificultades en el habla y, finalmente, parálisis visual supranuclear y dificultades al tragar. La PSP-parkinsonismo (PSP-P) se caracteriza por un marcado parkinsonismo temprano más que por las caídas y el cambio cognitivo. Con los años, los pacientes acaban desarrollando características clínicas del síndrome de Richardson. La PSP-acinesia pura con bloqueo de la marcha (PSP-APC) se caracteriza por un bloqueo progresivo de la marcha, del habla y de la escritura en las primeras etapas de la enfermedad. Más tarde, puede aparecer rigidez axial e inmovilidad facial y, en una década, puede darse paresia supranuclear de la mirada hacia abajo. El PSP-síndrome corticobasal (PSP-SCB) se caracteriza por dispraxia progresiva y asimétrica, rigidez de las extremidades, bradicinesia e inestabilidad postural progresiva. La PSP-afasia progresiva no fluente (PSP-APNF) se caracteriza por anomalías en el habla. Los síntomas motores aparecen más tarde en el curso de la enfermedad. La PSP se caracteriza neuropatológicamente por pérdida neuronal, gliosis con placas astrocíticas y acumulación de ovillos neurofibrilares inmunoreactivos a tau en áreas específicas del cerebro. Las diferencias en los niveles y en la extensión de las zonas de acumulación de la proteína tau fosforilada se correlacionan con las cinco variantes clínicas. La PSP es una taupatía 4R constituida por una preponderancia de cuatro repeticiones de isoformas de tau (exón 10 positivo) y un perfil bioquímico característico (doblete tau 64 y tau 69). H1c, un subhaplotipo específico del gen MAPT es un factor de riesgo para esta enfermedad. La PSP también se caracteriza por deficiencias en varios sistemas neurotransmisores (dopaminérgicos, colinérgicos, gabaérgicos). Los factores que inician la neurodegeneración inducida por tau son desconocidos. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y la evaluación neuropsicológica. El diagnóstico diferencial incluye la enfermedad de Parkinson y otros trastornos parkinsonianos atípicos (APD; por sus siglas en inglés), tales como la atrofia multisistémica y la degeneración corticobasal (ver estos términos). En la enfermedad de Niemann-Pick tipo C y en la de Whipple (ver estos términos), pueden darse las mismas anomalías en los movimientos oculares. No existe un tratamiento que cure la enfermedad. Algunos medicamentos, dependiendo de la variante clínica, reducen la morbilidad y mejoran la calidad de vida (por ejemplo, la respuesta a la levodopa en pacientes con PSP-parkinsonismo). La amantadina puede mejorar el bloqueo de la marcha y otros medicamentos anticolinérgicos mejoran en ocasiones las alteraciones en la voz y el habla. Progresivamente, los pacientes llegan a depender de una silla de ruedas debido a las frecuentes caídas. Las dificultades en la respiración y la deglución, y las infecciones son las principales causas de muerte, por lo general 6-12 años después de la aparición de la enfermedad.

 

Entidades relacionadas: