Listado de patologías

Bienvenido

Las patologías que aparecen en el siguiente listado son las enfermedades que representan los socios de FEDER. Si deseas consultar información sobre una patología que no está en este listado ponte en contacto con el Servicio de Información y Orientación de FEDER:

 

Teléfono de Atención: 91 822 17 25

E-mail de contacto: sio@enfermedades-raras.org

 

La información aquí proporcionada se basa en artículos científicos publicados. Estos textos generales quizás no se pueden aplicar a casos específicos, debido a la amplia variabilidad en la expresión de la enfermedad. Dada la rareza de estas enfermedades, los tratamientos descritos en los resúmenes no siempre están basados en la evidencia. La información contenida en los resúmenes no pretende sustituir las recomendaciones y directrices específicas existentes a nivel local, regional o nacional. Alguna información podría parecer impactante. Es de suma importancia corroborar con un profesional médico si la información proporcionada es relevante o no para cada caso específico.

La información aquí recogida tiene como fuente, en la mayoría de los casos, Orphanet, y en unos pocos casos, ha sido proporcionada por alguna asociación de referencia de la patología. En ningún caso la autoría de dicha información es de FEDER.

Puede suceder que se genere nuevo conocimiento entre actualizaciones y que aún no aparezca reflejado en la reseña de la enfermedad. La fecha de la última actualización está indicada. Siempre se recomienda a los profesionales consultar las publicaciones más recientes antes de tomar cualquier decisión basada en la información proporcionada.

La información disponible en este apartado no pretende reemplazar a la proporcionada por los profesionales de la salud. FEDER no se responsabiliza del uso perjudicial, parcial o erróneo de cualquier información encontrada en esta web.

 

Patología

LADD, Síndrome

Tipo:

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

Conocido también como:

Lacrimo-Aurículo-Dento-Digital, Síndrome

o como:

Levy Hollister, Síndrome de

o como:

Lacrimo-Aurículo-Radio-Dental, Síndrome

Prevalencia

<1 / 1 000 000

OMIM

149730

ORPHANET

2363

CIE

Q87.8

Descripción

LADD es un acrónimo para Lacrimo-Auricular-Dento-Digital. Se han descrito 20 casos en siete familias. En seis de estas familias había dos o más casos, correspondientes a dos o tres generaciones. Los signos clínicos del lacrimal son obstrucciones de los conductos lacrimales nasales que pueden provocar epífora y conjuntivitis crónica por alacrimia. También puede producirse aplasia o hipoplasia de las glándulas lacrimales, llevando esto a una sequedad de boca y a una aparición temprana de caries dentales graves. La baja producción de saliva puede requerir la ingestión de bebidas junto con el alimento para favorecer su deglución. Los signos auriculares incluyen: orejas en forma de copa, con déficit neurosensorial o mixto. Los signos dentales incluyen: aparición tardía de los dientes, incisivos laterales maxilares con forma de clavija y displasia del esmalte. También se ha descrito agenesia de los incisivos laterales superiores. Los signos clínicos digitales son variables, incluyendo clinodactilia del quinto dedo, duplicación de la falange distal del pulgar, pulgar trifalángico y/o sindactilia. Se ha propuesto un acrónimo alternativo: LARD (Lacrimo-Auriculo-Radio-Dental) al haberse descrito también aplasia radial unilateral o sinostosis radial-ulnar. Otras manifestaciones, poco frecuentes, pueden ser: enfermedad renal congénita que provoque la muerte del neonato, hendidura labial o fisura palatina e hipospadias. Se describió una malformación torácica compleja para uno de los casos, con parálisis de la parte derecha del diafragma (también presente de forma asintomática en la madre), hipoplasia de la vascularización del pulmón izquierdo sin anomalías bronquiales, hipoplasia moderada de la arteria pulmonar izquierda y, por ecocardiografía, aneurisma del septo interventricular. El síndrome LADD se hereda de forma dominante aunque se desconoce la base genética exacta. Tras el nacimiento de un caso índice, el trastorno puede reconocerse de forma prenatal por una ecografía en la que se observe aplasia radial y un perfil típico que comprenda como mínimo una frente alta y una micrognatia pronunciada. Debe ofrecerse la ecografía prenatal para familias en situación de riesgo, esto permite detectar formas graves de este síndrome para las cuales puede tomarse en consideración una interrupción temprana del embarazo. La gran variabilidad en la expresión de este síndrome hace necesaria una gran precaución a la hora de proceder al consejo genético. *Autor: Orphanet (marzo 2006)*.

 

Entidades relacionadas: